Actualmente forman parte de CEADE 20 asociaciones locales ubicadas en: Asturias, Ávila, Badajoz, Burgos, Cádiz-Jerez, Ciudad Real-Puertollano, Córdoba, Guadalajara, Jaén, Madrid-Aranjuez, Madrid-Fuenlabrada, Madrid-Móstoles, Madrid-Leganés, Madrid-Parla, Madrid-Valdemoro, Murcia, Pontevedra-Vigo, Salamanca, Sevilla y Valencia.
Localiza tú asociación más cercana
Asociaciones miembros de CEADE
ADAFE (Ávila)
Asociación de abulenses afectados de Espondilitis
Email: adeafe201@gmail.com
ADEAPA (Asturias)
Asociación de espondiliticos asturianos
info@adeapa.com
AEXPE (Badajoz)
Asociación extremeña de pacientes con Espondilitis
Email: adexpe@hotmail.com
AEACR (Ciudad Real - Puertollano)
Asociación provincial de Espondilitis anquilosante y otras espondilopatías en Ciudad Real
Email: info@aeacr.org
ACEADE (Córdoba)
Asociación cordobesa de enfermos afectados de Espondilitis
Email: info@fepamic.org
AEEF (Madrid - Fuenlabrada )
Asociación de enfermos de Espondilitis de Fuenlabrada.
Email: espondilofuenla@hotmail.com
APERG (Guadalajara)
Asociación provincial de enfermos reumáticos de Guadalajara
Email:aperg.guadalajara@gmail.com
AJEA (Jaén)
Asociación Jienensa de Espondilitis Anquilosante
Email: ajea@fejidif.org
AJEREA (Cádiz - Jerez)
Asociación jerezana de Espondilitis y Artritis
Email: info@ajerea.es
AEERL (Madrid - Leganés)
Asociación de enfermos de Espondilitis y enfermedades reumáticas de Leganés.
Email: aeerl@hotmail.es
AMDEA (Madrid - Móstoles )
Asociación Mostoleña de Espondilitis y artritis.
Email: info@amdea.es
EDEPA (Madrid - Parla)
Enfermos de espondilitis parleños asociados.
Email: edepa@edepa.com
ASEA (Salamanca)
Asociación salmantina de Espondilitis anquilosante.
Email: asea.salamanca@gmail.com
EAS (Sevilla)
Asociación de Espondilitis anquilosante de Sevilla.
Email: eas@asociacioneas.es
ADEVA (Madrid - Valdemoro)
Asociación de espondilitis de Valdemoro.
Email: adevaldemoro@wanadoo.es
AVAES (Valencia)
Asociación valenciana de afectados de Espondilitis.
Email: info@avaes.org
AVIDEPO (Pontevedra - Vigo)
Asociación viguesa de Espondilíticos de Pontevedra
Email: avidepo@avidepo.com
APER (Madrid - Aranjuez )
Asociación de afectados de enfermedades reumáticas de Aranjuez.
Email: aper.de.aranjuez@gmail.com
AEAL (Castilla-León - León )
Asociación Espondiloartritis León.
Email: aealenleon@gmail.com
Instrucciones
En esta sección, podrá localizar la asociación miembro de CEADE más cercana, ya sea habilitando su ubicación GPS , introduciendo su Código Postal o nombre de la localidad donde se encuentre. Una vez introducida la ubicación podrá introducir un radio de búsqueda y el número de resultados que quiere ver. Aparecerá su ubicación con un símbolo en rojo y el de la Asociación en azul, además aparecerá en la parte inferior los datos de la Asociaciones , la distancia hasta estas , “Más información” y “Direcciones“. En “Más información” nos amplia la información de la Asociación y en “Direcciones” enlaza con Google maps indicando el camino desde su ubicación a la Asociación.
Por cuestiones técnicas no podemos ofrecerle esta opción.
Vídeos de presentación asociaciones CEADE
EspA + EspAax - nr = CEADE
Y es que nuestra fórmula es la suma.
¿Por que asociarse?
Cursos de rehabilitación y fisioterapia.
Creación de materiales impresos (guías) para pacientes.
Intercambio de información entre pacientes con reuniones y eventos sociales.
Asesoramiento en aspectos legales para la obtención de minusvalías y temas fiscales.
Promoción de la investigación con la colaboración activa en ensayos clínicos.
Difusión de las novedades médicas entre sus asociados.
Defensa y representación del colectivo de pacientes ante la administración.
Realización de convenios con empresas para tarifas más económicas para el colectivo.
Bolsas de trabajo para pacientes.
El paciente normalmente no conoce a nadie que tenga esta enfermedad y es solamente en esos diez minutos cada seis meses / un año cuando recibe algo más de información acerca de su enfermedad. Esto es especialmente grave en los pacientes de reciente diagnóstico.
Los servicios públicos de salud, en muchas ocasiones, no cubren estas áreas del tratamiento de la EA. En contadas ocasiones se impulsa desde los hospitales campañas educativas supervisadas por personal médico. Es aquí donde el trabajo de las asociaciones de pacientes puede cubrir este vacío.